En 1972 volvió a España y se incorporó de nuevo al DQM, siendo nombrado colaborador científico del CSIC en 1973. Su trabajo científico se centró en el estudio de la cromatina, en especial la vinculación entre su organización estructural y su actividad funcional. Fue precisamente en 1973 y 1974 cuando se publicaron los trabajos que mostraron que la cromatina estaba organizada de modo regular y repetitivo en unas subestructuras que se denominaron nucleosomas, separadas por una zona de ADN espaciador (ver resumen en L. Cornudella, Investigación y Ciencia 22: 44-53, 1978). Los nucleosomas y sus multímeros podían liberarse por digestión enzimática con nucleasas. La parte espaciadora era variable en cromatinas de distintas especies y presumiblemente se asociaba a la histona H1 y sus variantes. La mayoría de estos estudios se realizaron en cromatina de células somáticas y poco se sabía sobre la cromatina activa en transcripción.
Lluís Cornudella i Mir nació en Barcelona el 10 de septiembre del año 1936, pocos meses después del inicio de la Guerra Civil española. Era el cuarto de seis hermanos.
Su padre Josep Cornudella nació el 1895 en Juneda (Lleida), se licenció en Medicina en Barcelona en 1919. Formó parte del equipo que inauguró el Hospital de la Santa Cruz y Santo Pablo el 1920. Allí ocupó diferentes cargos y con el paso de los años fue llamado director del Servicio del Aparato Respiratorio General. El 1953 fue elegido Presidente del Cuerpo Facultativo. En 1965 se le dedicó un Homenaje Nacional por haber sido uno de los principales propulsores de la Neumología en España. Murió en Barcelona el 1985 en la edad de 90 años.
La madre de en Lluís Cornudella, Nuria Mir Servat, nació en 1903. El año 1926 se casó con el Dr. Josep Cornudella, a quién conoció cuando este se hizo cargo de su hermana pequeña que contrajo las fiebres tifoideas. Posteriormente Nuria Mir heredó de sus padres una extensa finca familiar “El Regadío de Can Mir” en Sant Vicenç de Montalt. Es precisamente en este lugar donde la familia Cornudella-Mir se instaló durante la Guerra Civil. Esta finca sería más tarde un punto de reunión frecuente de en Lluís Cornudella con sus colaboradores.
Después de la Guerra Civil, Lluís Cornudella estudió en los Jesuitas educación primaria y el bachillerato. Quería estudiar la carrera de Medicina como su padre, pero por presiones familiares acabó estudiando la carrera de Ciencias Químicas en la Universidad de Barcelona. En 1962 se casó con Natàlia Quintana, compañera de curso en la Universidad. Después de licenciarse Natàlia trabajó en diferentes trabajos y siempre apoyó a su marido en sus trabajos de investigación. Tuvieron tres hijos: Silvia (1964), Mónica (1966) y Carlos (1967).
Al acabar la carrera Lluís Cornudella trabajó unos años en una empresa farmacéutica. Al mismo tiempo obtuvo el doctorado en bioquímica en la Universidad de Barcelona, bajo la dirección del Dr. Fernando Calvet Prats. Presentó su tesis el 1968 con el título «Los hemicromos de la alfa-quimotripsina, de la tripsina y de la ovoalbúmina desnaturalizadas». Parte de su trabajo con el Dr. Calvet fue publicado en la Revista Española de Fisiología en los años 1968 y 1969. Su trabajo de tesis recibió el premio August Pi i Sunyer del Instituto de Estudios Catalanes. El 1969 participó en el 6.º Congreso Internacional de la FEBS, acompañado por su mujer Natàlia. A continuación trabajó durante unos meses en el Departamento de Química Macromolecular (DQM), centro coordinado del CSIC y la Universidad Politécnica de Cataluña, situado en el edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona. Posteriormente, gracias a una beca de la Fundación Juan March, se trasladó a los Estados Unidos, donde se incorporó al Laboratory of Cell Biology del New York Blood Center (NYBC). De su trabajo como investigador al NYBC surgieron varias publicaciones sobre el RNA mensajero y su unión a membranas citoplasmáticas en células tumorales. De este periodo puede destacarse el trabajo «mRNA nuclear particles & their attachment to cytoplasmic membranes in Krebs tumour cells», publicado en Nature New Biology 233: 234-237 (1971).
Con objeto de examinar esta cuestión, a finales de 1974 el Dr. Cornudella inicia una serie de estudios sobre la cromatina de las células germinales del pepino de mar, Holothuria tubulosa, tema al que se dedicaría durante muchos años. La espermatogénesis en este equinodermo es bastante simple, y presenta una apreciable sincronía en las etapas de maduración germinal en todos los individuos de una misma población. Además, el complemento proteico de histonas se conserva en los espermatozoides al final de la maduración germinal y no es reemplazado por protaminas. Las únicas transiciones proteicas observadas son la aparición de variantes de H1 específicas de este esperma, y una proteína de pequeño tamaño, phi-0, rica en arginina.
En una primera etapa se estudió la acción de las nucleasas en la cromatina durante el ciclo germinal, se caracterizaron las subunidades resultantes y la de sus componentes nucleoproteicos. Este estudio puso de manifiesto una variación en el acceso enzimático a la cromatina durante la maduración germinal, mostrando una presencia inicial de subnucleosomas que desaparecían en las etapas finales de la espermatogénesis: los nucleosomas y sus unidades multiméricas eran los productos exclusivos de la digestión con nucleasa micrococal en estas etapas finales. Estos resultados indicaban posibles cambios conformacionales de modo que las regiones en donde se originaban las partículas subnucleosómicas se hacían inaccesibles a los enzimas. Simultáneamente se observaba la aparición de la proteína phi-0, cuya proporción aumentaba sensiblemente en los espermatozoides. Se postuló que la presencia de esta proteína en combinación con la variante de H1 específica del esperma podía modificar el acceso de los enzimas al ADN sin alterar la periodicidad en la distribución de los nucleosomas. De este trabajo surgieron una tesis doctoral y varias publicaciones (Biochemistry 18: 3724-32, 1979 y otras). En esta época, y como reconocimiento de su trayectoria científica, se le concedió en 1977 la medalla de oro de la sección de Ciencias en el 9º Concurso Internacional de la Academia Internacional de Lutèce (París, Francia).
Del 1979 al 1981 obtuvo una nueva ayuda para realizar un periodo sabático en el Lindsley F. Kimball Research Institute de Nueva York, centrándose en el estudio de la matriz nuclear. Su contribución a este tópico ha estado doble. Por un lado, consistió en la elaboración de un procedimiento para la digestión enzimática exhaustiva del DNA nuclear en condiciones fisiológicas tales que la dotación de histonas es retenida por la matriz. Por otro lado, se desarrolló un método para la purificación de hnRNA de la matriz omitiendo el uso de agentes orgánicos enérgicos como el fenol para evitar la inducción de agregados artefactuales por estos reactivos.
Al poco de volver a Barcelona, en 1982, presentó un trabajo a la Real Academia de Medicina de Barcelona intitulado “Reflexiones sobre la Biología Molecular”, presentado por su padre el Dr. Josep Cornudella, Académico Numerario. En esta época se incorporó de nuevo al DQM, prosiguiendo la caracterización de la cromatina en las células espermáticas de Holothuria tubulosa y otros invertebrados marinos. Con la intención de aislar, secuenciar y caracterizar el gen phi-0, codificando de una de las proteínas que constituyen la cromatina, se construyó en 1987 una librería de cDNA y una librería del genoma completo del equinodermo Holothuria tubulosa. Esta fue la primera librería genómica construida en Cataluña. Así el Dr. Cornudella fue pionero en la construcción de librerías genómicas.
Durante el análisis del genoma del equinodermo Holothuria tubulosa, con la intención de conseguir la fragmentación más eficiente para la construcción de la librería, se realizaron diferentes digestiones enzimáticas que permitieron detectar un patrón de fragmentación en escala, correspondiendo a la presencia de una secuencia altamente repetitiva en su DNA espermático. Se clonó y secuenciar la unidad monomérica, que estaba organizada en repeticiones en tándem, determinando su proporción y distribución en el genoma.
Después del hallazgo de este elemento repetitivo a Holoturia tubulosa, se analizaron los genomas de varias especies de equinodermos para caracterizar la posible presencia de elementos homólogos repetitivos. Se identificó una secuencia repetida próxima pero no idéntica en una holoturia relacionada, H. polii. Su estudio detallado y las homologías interespecíficas de secuencia sugerían la existencia de tendencias evolutivas conservadoras. Posteriormente se encontró otra secuencia altamente repetida en el DNA espermático del mejillón común, Mytilus edulis.
En 1987 recibió la medalla Narcís Monturiol al Mérito Científico y Tecnológico de la Generalidad de Cataluña. El 1991 fue nombrado Investigador Científico del CSIC. Este mismo año se trasladó al Departamento de Biología Molecular de Barcelona y Celular del CSIC, donde continuó con sus dos objetivos principales. El primero, evaluar el significado biológico de la diversidad de las nucleoproteínas básicas durante la espermatogénesis de los invertebrados marinos, profundizando en el estudio de los genes que codifican por estas nucleoproteínas y su organización genómica. Entre otras contribuciones destaca la primera caracterización de un gen de la histona H1 en moluscos, así como el hallazgo de agrupaciones génicas conteniendo tándemes de genes de H1 en solitario, en contraposición con el que sucede en la mayoría de organismos eucariontes, donde los genes de las histonas se encuentran organizados en agrupaciones conteniendo múltiples copias de genes de las 5 clases de histonas. El segundo objetivo fue profundizar en la caracterización molecular de especies de DNA repetitivo y su organización estructural en genomas de invertebrados marinos, estudiando sus contenidos, frecuencias, localización y pautas de dispersión como aproximación en las tendencias evolutivas de distribución de los dominios de DNA repetitivo. En este ámbito se realizaron varios trabajos de colaboración con el grupo del Dr. Plohl (Zagreb, Croacia); hay que destacar la detección, clonación y localización telomérica al molusco Donax trunculus de un fragmento de DNA conteniendo un tándem del hexanucleótido considerado hasta entonces el elemento estructural exclusivo de los telómeros de los cromosomas de vertebrados.
Al mismo tiempo sus amplios conocimientos, su curiosidad científica, su dominio de las técnicas de biología molecular recombinante y, sobre todo, su temperamento le abrieron la puerta a establecer colaboraciones con grupos de investigación de ámbitos muy diferentes que solicitaron su cooperación.
Así, con investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Barcelona inició en 1997 un proyecto de colaboración dirigido a la mejora de la capacidad productiva de células animales en cultivos in vitro mediante la modificación genética de las células por inducción de la sobre expresión de genes protectores de la apoptosis o bien otros codificando por proteínas supresoras de las caspasas, inductoras de la muerte celular programada. Esta colaboración perduró en los años y dio lugar en varias publicaciones, presentaciones a congresos, tesis doctorales y de máster.
Por otro lado, la colaboración solicitada por investigadores de la Sección de Antropología Física de la Universidad de Barcelona permitió introducir las tecnologías del DNA recombinante en el ámbito de la Paleoantropología realizando el primer análisis genético de restos óseos de hasta 5000 años de antigüedad de poblaciones aborígenes extintas de la Tierra del Fuego y la Patagonia. Este estudio permitió establecer la presencia de diferentes oleadas migratorias en la población del continente americano, mediante la carencia de detección en los paleoindios de dos de los cuatro haplotipos amerindios actuales, poniendo así en entredicho la hipótesis original que el poblamiento del Nuevo Mundo fue fruto de una única oleada migratoria procedente de las poblaciones asiáticas.
A lo largo de su carrera profesional demostró una notable capacidad organizativa y de dirección en su grupo de investigación; era muy riguroso al mantener el laboratorio muy aseado, a fin de que todas las herramientas estuvieran a punto para trabajar con eficacia. Sus colegas lo recuerdan como una persona apacible y dispuesta a ayudar a cualquier que lo necesitara, siempre con un sentido del humor muy característico. Como resultado de su actividad científica y docente dirigió seis tesis doctorales y quince trabajos de final de carrera, tesinas o másteres. Como docente tuvo a su cargo varios cursos de posgrado. Publicó más de ochenta trabajos científicos, incluyendo varios trabajos de divulgación en la versión española del Scientific American, participando en varias publicaciones colectivas, muchas veces como editor de las mismas. Fue miembro de la Sociedad Española de Bioquímica. También participó activamente desde el principio en las actividades de la renovada Sociedad Catalana de Biología, ocupando varios cargos de responsabilidad, contribuyendo así al desarrollo de la cultura catalana.
En conjunto su trabajo científico permitió conocer mejor los genomas de los invertebrados marinos y su expresión génica a lo largo de la espermatogénesis, los genes que codifican proteínas básicas nucleares espermáticas, y la organización y la variabilidad conformacional de la cromatina durante el desarrollo celular germinativo.
En esta reseña biográfica han contribuido Eva Prats, Elisabet Rocha, Jesús Sainz, Lourdes Campos y Juan Antonio Subirana, todos ellos colaboradores en algún momento del Dr. Lluís Cornudella. Sus familiares han aportado también datos importantes y han revisado esta reseña.