Formación
Después de haber realizado los estudios primarios y el bachillerato en Galicia, estudió el curso común de ciencias en la Universidad de de Santiago y el resto de la carrera de biología en la Universidad de Barcelona, donde se licenció el 1958. Terminado el segundo curso de la carrera, disfrutó de una beca de verano a la sede de Vigo del Instituto de Investigaciones Pesqueras (IIP). Desde entonces, tuvo claro que quería trabajar sobre botánica marina. En varias ocasiones reconoció con mucho de afecto la maestría y la influencia que ejercieron en él algunos de los profesores de materias muy diversas de la licenciatura, como por ejemplo los doctores Oriol de Bolòs, Arturo Caballero, Enric Gadea, Francisco García de Cid, Ramon Margalef, Francisco Ponz-Piedrafita, Antoni Prevosti, Lluís Solé i Sabarís y Lluís Vallmitjana.
Lugares de trabajo
Finalizada la tesis, empezó a trabajar, como asesor científico, en el primer centro de investigación que había conocido, la IIP en Vigo. Poco después, a finales del 1969, obtuvo, por oposición, una plaza de profesor agregado de criptogámia en la Universidad Complutense de Madrid. A mediados de1970 pasó a ocupar, en comisión de servicio, una plaza de profesor agregado de botánica en la Universidad Autónoma de Barcelona, a petición de los doctores Arturo Caballero, Ramon Margalef y Vicent Villar Palasí, este último fue el principal impulsor de la nueva universidad. Un año y medio después, volvió, por concurso de promoción, a la institución en la cual se había formado y que ya no dejó hasta el final de su vida académica: desde finales de 1971, ejerció el cargo de catedrático de botánica en la Facultad de Farmacia (actualmente de Farmacia y Ciencias de la Alimentación) de la Universidad de Barcelona. Fue elegido vicedecano en 1980, cargo que ejerció hasta 1982, posteriormente ocupó el cargo de director de departamento, cuando este se denominaba Botánica y correspondía únicamente a su laboratorio o cuando pasó a llamarse departamento de Productos Naturales, Biología Vegetal y Edafología, dicho departamento, además de la de botánica, comprendía las áreas de edafología y química agrícola y de fisiología vegetal.
Docencia
Aparte de un curso en la Universidad Complutense, en la Universidad Autónoma de Barcelona estuvo no mucho más de un año, pero le tocó la importante tarea de organizar la enseñanza de la botánica en una institución que había nacido justo antes de que él entrara. En la Universidad de Barcelona, impartió clases de la botánica de segundo curso de farmacia, anual, de los planes de estudio de 1965, 1973-1975 y 1992. El año de su jubilación fue el primero del plan de 2002, en que la asignatura pasó a denominarse botánica farmacéutica, y a impartirse en primer curso y a ser semestral.
Investigación
Su primer trabajo, de 1957, todavía estudiante de licenciatura, es un estudio de las algas de las Rías Bajas gallegas, y el segundo, de l958, el año de su licenciatura, es una monografía biológica (en qué él debía de contribuir a la parte algológica) de la Ría de Vigo, este último publicado en una revista francesa y en colaboración con biólogos marinos franceses, lo cual muestra su internacionalización temprana. A partir de aquí, fue publicando trabajos florísticos y ecológicos sobre algas fundamentalmente de las costas ibéricas, pero también africanas. En algún caso se ocupó, aparte de las algas, de fanerógamas marinas y alguno de sus trabajos es de aportación teórica, como por ejemplo uno sobre la nomenclatura de la zonación del sistema litoral.
Dirigió numerosas tesis doctorales, muchas en algología en Barcelona y en bastantes otros lugares ibéricos, y también en los ámbitos de la palinología, de la flora y la vegetación, y de la biosistemática de fanerógamas, incluida la fitoquímica; también participó en la dirección de una tesis sobre hongos edáficos, a pesar de que nunca trabajó en este campo. En total, el número de tesis doctorales que dirigió es de 22 y, aparte de esto, fue también director de innumerables tesis de licenciatura.
Nota final
Juan Antonio Seoane era un hombre reflexivo e ilustrado, muy marcado por las formas de vida tradicional del mundo rural donde se crió (de pequeño participó en muchas tareas agrícolas, ganaderas, forestales y pesquerías en su casa). Estaba interesado por la botánica, está claro, por la biología en general, por la universidad, por la cultura en sentido amplio, por la política, por el mundo. Era trabajador y entusiasta del trabajo que hacía, en el aula, en el laboratorio y en el campo. Cómo él mismo dejó escrito, “ciencia e investigación o, lo que es igual, saber y esfuerzo para continuar incrementando el conocimiento, constituyen la más bella e importante actividad que se nos ha dado en este mundo” y “la labor de un profesor universitario puede transformarse en una ilusionante y maravillosa tarea si se consigue, mediante la preparación y el esfuerzo, el manejo estético del conocimiento, para que este penetre en el intelecto del estudiante a manera de grata noticia o, incluso, de hallazgo venturoso, que lo incite a escudriñar más a fondo”.
Bibliografía
- Barceló, M.C., Gómez, A., Ribera, M.A. 2017. In memoriam: Juan Antonio Seoane Camba: una vida dedicada a la Ficología. Algas – Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología, 53: 5-15.
-
Gómez, A. 2017. In memoriam: Juan Antonio Seoane Camba (Leiro, A Coruña, 8.01.1933 – Barcelona, 21.09.2017). Butlletí de la Institució Catalans d’Història Natural, 81: 191-196.
-
Linares, J.E. (ed.) 2003. Juan Antonio Seoane Camba: una vida dedicada a la Ficología. Algas – Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología, especial 2003: 1-38.
-
Moreno, S. 2017. Juan Antonio Seoane Camba: Maestro y amigo. Juan Antonio Seoane Camba: Teacher and friend. Juan Antonio Seoane Camba: Professor e amigo. Revista de Salud Ambiental, 17: 201-207.